web stats

Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace


Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace

La citología exfoliativa oncológica es una herramienta diagnóstica fundamental en la detección temprana del cáncer. Es un proceso relativamente simple y no invasivo que permite examinar células desprendidas de superficies corporales.

Este examen se basa en el principio de que las células cancerosas, o precancerosas, a menudo se desprenden de su tejido original. Estas células pueden ser recolectadas y analizadas bajo un microscopio.

¿Qué es la Citología Exfoliativa?

Citología se refiere al estudio de las células. Exfoliativa significa que las células se desprenden o se descaman de una superficie. Por lo tanto, la citología exfoliativa implica el examen microscópico de células que han sido desprendidas naturalmente o inducidas a desprenderse de un tejido.

El término oncológica indica que el propósito principal de la prueba es la detección de cáncer o lesiones precancerosas. La citología exfoliativa oncológica se utiliza para detectar anormalidades celulares que podrían indicar la presencia de cáncer.

¿Cómo se Hace? Técnicas de Recolección

El procedimiento de recolección varía según la ubicación anatómica. El objetivo principal es obtener una muestra representativa de células para su análisis.

1. Papanicolau (Pap): Es la técnica más conocida y se utiliza para detectar cáncer de cuello uterino. Un espéculo se inserta en la vagina para visualizar el cuello uterino. Se utiliza una espátula y un cepillo pequeño para recolectar células de la superficie del cuello uterino y del canal endocervical.

Las células recolectadas se extienden en un portaobjetos de vidrio. Luego, se fijan con un spray o inmersión en alcohol para preservar la morfología celular. El portaobjetos se envía al laboratorio para su tinción y análisis microscópico.

2. Esputo Inducido: Se utiliza para detectar cáncer de pulmón. El paciente inhala una solución salina nebulizada que induce la tos y la producción de esputo. El esputo se recoge en un recipiente estéril y se envía al laboratorio.

3. Lavado Bronquial: Se utiliza durante una broncoscopia. Se introduce un broncoscopio (tubo delgado y flexible con una cámara) en las vías respiratorias. Se lava el área sospechosa con una solución salina, y el líquido resultante se recoge para su análisis.

4. Orina: Se utiliza para detectar cáncer de vejiga. Se recoge una muestra de orina, preferiblemente la primera de la mañana, ya que contiene una mayor concentración de células. La muestra se centrifuga y el sedimento se examina al microscopio.

5. Cepillado o Raspado: Se utiliza en diversas áreas, como el esófago, el estómago o la piel. Se utiliza un cepillo o una espátula para recolectar células de la superficie. Las células se extienden en un portaobjetos y se fijan.

Preparación y Tinción de las Muestras

Una vez recolectada la muestra, se prepara para su análisis. La preparación incluye la fijación, la tinción y el montaje.

La fijación es crucial para preservar la estructura celular y prevenir la degradación. La tinción permite visualizar las diferentes estructuras celulares, como el núcleo y el citoplasma. La tinción más común es la tinción de Papanicolaou, que tiñe los núcleos de azul y el citoplasma de diferentes colores según la maduración celular.

El montaje implica cubrir el portaobjetos con un cubreobjetos y un medio de montaje transparente para proteger la muestra y facilitar la observación al microscopio.

Análisis Microscópico

Un citotecnólogo o patólogo examina el portaobjetos al microscopio. Se evalúan las características de las células, como su tamaño, forma, color y relación núcleo-citoplasma. Se buscan células anormales o sospechosas de malignidad.

Si se encuentran células anormales, se clasifican según su grado de anormalidad. El informe citológico describe los hallazgos y proporciona una interpretación diagnóstica. Esto ayuda al médico a determinar el siguiente paso en el manejo del paciente, que puede incluir más pruebas, como una biopsia.

Aplicaciones Clínicas

La citología exfoliativa oncológica tiene diversas aplicaciones clínicas, incluyendo la detección temprana del cáncer, el seguimiento de pacientes con cáncer, y la evaluación de lesiones precancerosas.

El Papanicolau es un ejemplo clásico de la utilidad de la citología exfoliativa en la prevención del cáncer de cuello uterino. Gracias a este examen, la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino han disminuido significativamente en muchos países.

La citología exfoliativa también se utiliza en la detección de cáncer de pulmón, vejiga, esófago y otros órganos. Es una herramienta valiosa para la detección temprana y el manejo del cáncer.

Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.slideserve.com
www.slideserve.com
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.slideserve.com
www.slideserve.com
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.slideserve.com
www.slideserve.com
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.studocu.com
www.studocu.com
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.slideserve.com
www.slideserve.com
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.slideshare.net
www.slideshare.net
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.slideshare.net
www.slideshare.net
Citologia Exfoliativa Oncologica Como Se Hace www.semanticscholar.org
www.semanticscholar.org

Artículos similares