Clasificacion De Las Empresas En Mexico Cuadro Sinoptico
¡Hola! Vamos a explorar la Clasificación de las Empresas en México usando un Cuadro Sinóptico. Un cuadro sinóptico es como un mapa que nos ayuda a entender cómo se organizan las cosas. En este caso, cómo se agrupan las empresas mexicanas.
¿Qué es la Clasificación de Empresas?
Es la forma en que organizamos las empresas según diferentes características. Piensa en ello como organizar tus juguetes: puedes separarlos por color, tamaño o tipo (coches, muñecas, etc.). Con las empresas, hacemos algo similar para entenderlas mejor.
Criterios Principales de Clasificación
Aquí te mostramos los criterios más comunes para clasificar las empresas en México. Imagina que cada uno es una "etiqueta" diferente que podemos ponerle a una empresa.
1. Por Tamaño
Este es uno de los más populares. Se basa en el número de empleados y sus ingresos anuales (cuánto dinero ganan en un año).
- Microempresa: Pocos empleados (generalmente menos de 10) e ingresos pequeños. Ejemplo: Una pequeña tienda de abarrotes en tu colonia.
- Pequeña Empresa: Un poco más grande que la micro, con más empleados (hasta 50) y mayores ingresos. Ejemplo: Una panadería con varios empleados.
- Mediana Empresa: Ya tienen una estructura más organizada, con hasta 250 empleados. Ejemplo: Una fábrica de muebles con presencia regional.
- Gran Empresa: Las más grandes, con muchos empleados (más de 250) y altos ingresos. Ejemplo: Una cadena de supermercados nacional.
2. Por Sector Económico
Este criterio se basa en la actividad principal de la empresa, es decir, a qué se dedica.
- Sector Primario: Obtiene recursos directamente de la naturaleza. Ejemplo: Agricultura, ganadería, pesca, minería.
- Sector Secundario: Transforma los recursos en productos. Ejemplo: Industria manufacturera, construcción.
- Sector Terciario: Ofrece servicios. Ejemplo: Comercio, turismo, educación, salud.
3. Por Origen del Capital
Aquí vemos quién es el dueño de la empresa.
- Empresa Pública: El gobierno es el dueño. Ejemplo: PEMEX (Petróleos Mexicanos).
- Empresa Privada: Personas o empresas particulares son los dueños. Ejemplo: La panadería de tu vecino.
- Empresa Mixta: Tiene capital tanto del gobierno como de particulares.
4. Por Ámbito Geográfico
Este criterio se refiere al área donde opera la empresa.
- Local: Opera solo en una ciudad o región. Ejemplo: La tienda de abarrotes.
- Nacional: Opera en todo el país. Ejemplo: La cadena de supermercados.
- Multinacional: Opera en varios países. Ejemplo: Coca-Cola.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico (Simplificado)
Podríamos representar esto en un cuadro sinóptico con llaves, mostrando las categorías principales y sus subcategorías. Imagínalo así:
Clasificación de Empresas en México
├── Tamaño
│ ├── Microempresa
│ ├── Pequeña Empresa
│ ├── Mediana Empresa
│ └── Gran Empresa
├── Sector Económico
│ ├── Primario
│ ├── Secundario
│ └── Terciario
├── Origen del Capital
│ ├── Pública
│ ├── Privada
│ └── Mixta
└── Ámbito Geográfico
├── Local
├── Nacional
└── Multinacional
En resumen: La clasificación de empresas nos ayuda a entender mejor la economía mexicana. Al conocer los criterios de clasificación, podemos analizar cómo contribuyen las diferentes empresas al desarrollo del país. ¡Es como tener un mapa para navegar el mundo empresarial!
