Crisis Y Agotamiento De Los Modelos Economicos En Mexico
El agotamiento de un modelo económico en México ocurre cuando dicho modelo deja de generar crecimiento económico sostenible, equitativo y bienestar social. En esencia, el modelo ya no funciona como se esperaba.
Para entender este proceso, veamos los modelos que México ha seguido y por qué entraron en crisis:
1. Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI): De 1940 a 1970, México buscó industrializarse produciendo internamente lo que antes importaba. El gobierno protegía a las industrias nacionales con aranceles (impuestos a las importaciones) y subsidios. ¿Por qué fracasó? Las industrias se volvieron ineficientes, dependientes de la protección gubernamental y poco competitivas a nivel internacional. El endeudamiento externo creció para financiar este modelo.
2. Modelo de Desarrollo Estabilizador: Este buscaba controlar la inflación y mantener el tipo de cambio fijo. Aunque inicialmente tuvo éxito, eventualmente se volvió insostenible. ¿Por qué fracasó? La rigidez del tipo de cambio y la creciente inflación hicieron que los productos mexicanos fueran más caros en el extranjero, afectando las exportaciones. La crisis de 1976 marcó el fin de este modelo.
3. Modelo Neoliberal (Apertura Comercial): Desde la década de 1980, México adoptó políticas neoliberales: apertura comercial (TLCAN/TMEC), privatización de empresas estatales y desregulación de la economía. Se esperaba que la competencia internacional estimulara el crecimiento. ¿Por qué se considera que se ha agotado o está en crisis? Si bien aumentó el comercio exterior, el crecimiento económico ha sido modesto y desigual. La desigualdad social se ha mantenido o incluso aumentado. La dependencia de las exportaciones a Estados Unidos hace a la economía vulnerable. El sector industrial nacional no se fortaleció como se esperaba en todos los rubros.
Consecuencias del Agotamiento: Cuando un modelo económico falla, vemos bajo crecimiento, desempleo, inflación, desigualdad, crisis financieras y protestas sociales. México ha experimentado estos problemas repetidamente.
¿Qué sigue? No hay una respuesta única. Algunos proponen un modelo más enfocado en el mercado interno, la inversión en infraestructura, la innovación tecnológica y la reducción de la desigualdad. Otros sugieren fortalecer la integración con mercados diversos, no solo con Estados Unidos. El debate sobre un nuevo modelo económico para México continúa.
En resumen, el agotamiento de un modelo económico implica que ya no logra los objetivos planteados. Cada modelo en México ha tenido sus fortalezas y debilidades, pero eventualmente han entrado en crisis por factores internos y externos.
