Linea Del Tiempo De Las Corrientes Literarias
    
    Una corriente literaria es una forma de escribir que comparte características similares en un cierto período de tiempo. Piensa en la moda: en los años 80, la gente vestía de una manera similar. Lo mismo ocurre con la literatura: ciertos estilos y temas se vuelven populares y definen una época.
Estas corrientes no aparecen de la nada. Están influenciadas por la historia, la filosofía, y la sociedad de su tiempo. Por ejemplo, si hay una guerra, es probable que la literatura refleje la tristeza y la incertidumbre.
Antigüedad Clásica (Siglo VIII a.C. - Siglo V d.C.)
La primera gran corriente. Imagina a los griegos y romanos. Sus historias (mitos, poemas épicos) hablaban de héroes, dioses y el destino. Homero, con la Ilíada y la Odisea, es un ejemplo perfecto. Se valoraba la razón y la belleza.
Edad Media (Siglo V - Siglo XV)
Después de la caída de Roma, la religión cristiana dominó. La literatura se enfocó en temas religiosos y morales. Los cantares de gesta, como el Cantar de Mio Cid, narraban hazañas de héroes cristianos luchando contra los musulmanes. Piénsalo como las series de televisión medievales, pero en forma de poemas largos.
Renacimiento (Siglo XIV - Siglo XVI)
Un "renacer" del interés por la cultura clásica. Los escritores y artistas volvieron a fijarse en Grecia y Roma. William Shakespeare es un gran ejemplo. Se valoraba al ser humano, la ciencia y la exploración del mundo. Se recuperaron los temas profanos (no religiosos).
Barroco (Siglo XVII)
Un estilo más elaborado y ornamentado. La literatura barroca es complicada, llena de metáforas y juegos de palabras. Imagina un pastel muy decorado. Se busca la sorpresa y la complejidad. Luis de Góngora es un representante clave en la poesía.
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Un regreso a la sencillez y la razón. Influenciado por la Ilustración, se buscaba la claridad y el orden. Se imitaban los modelos clásicos. Se promovían ideas de progreso y reforma social.
Romanticismo (Finales del Siglo XVIII - Mitad del Siglo XIX)
¡Emociones al máximo! El Romanticismo valoraba la libertad, la individualidad y los sentimientos. Los escritores románticos hablaban de amor, naturaleza y la rebelión contra la sociedad. Víctor Hugo es un ejemplo perfecto.
Realismo (Mitad del Siglo XIX)
Un intento de mostrar la realidad tal como es. Los escritores realistas describían la vida cotidiana de la gente común, con sus problemas y alegrías. Gustave Flaubert y su novela Madame Bovary son ejemplos.
Modernismo (Finales del Siglo XIX - Principios del Siglo XX)
Una búsqueda de la belleza y la originalidad. Los escritores modernistas querían romper con las tradiciones y crear algo nuevo. Rubén Darío es el principal representante. Se usa un lenguaje refinado y musical.
Vanguardismo (Principios del Siglo XX)
Una ruptura total con el pasado. El Vanguardismo experimenta con nuevas formas de expresión. Se destruye la sintaxis, se usan imágenes sorprendentes y se cuestiona todo. Piensa en el Surrealismo y el Cubismo aplicados a la literatura.
Estas corrientes no son compartimentos estancos. A veces se superponen o se influyen mutuamente. Entenderlas te ayuda a apreciar mejor la literatura y a comprender cómo ha evolucionado el pensamiento humano a lo largo del tiempo.
                              
                              
                              
                              
                              